viernes, 19 de julio de 2019

A:.L:.G:.D:.G:.A:.D:.U:.    Y     A.:L:.P:.D:.L:.H:.
GRAN LOGIA MIXTA DE CHILE
R:.L:. SHAMBALA N° 65


IN MEMORIAM del M:. R:. H:. MIGUEL  GRAU SEMINARIO


MIGUEL GRAU SEMINARIO  nació  en  la  ciudad de Piura el 27 de Julio de 1834,
en casa del Dr. Alexander Diamont Newel, asistido por la comadrona Tadea Castillo de Orejuela, más conocida como “La Morito”, ambos  personajes radicados en Paita.

Su padre fue el Teniente Coronel Colombiano Don Juan Manuel Grau y Berrio, natural de la ciudad de Cartagena de Indias, quien vino al Perú, formando parte del ejército del Libertador Bolívar.

Su madre fue Doña María Luisa Seminario y del Castillo, piurana de nacimiento e hija de Fernando Seminario y Jaime, Alcalde ordinario del Cabildo piurano y regidor perpetuo.

En 1854 inicia sus servicios en la Marina de Guerra como Guardia Marina del vapor "Rímac". Su carrera fue rápida y brillante.

Se graduó en 1856 como Alférez. Participo a favor de la revolución del General Vivanco contra el gobierno de Ramón Castilla.

En 1863 Asciende a Teniente 1ro.

En 1864 como Teniente Primero es comisionado a Europa para la construcción de buques para la Escuadra peruana. A su regreso se integra a la Escuadra Binacional Chileno-Peruana en la Guerra contra España.

En Enero de 1864, Miguel Grau, es preparado y presentado al Comandante del Buque “ LERZUNDI ”, el Capitán de Corbeta Aurelio García y García, Venerable Maestro de la R:. Logia UNION INDISOLUBLE No. 05 del Valle de Piura, para iniciarse en los Augustos Misterios de la Francmasonería.

En 1865 Asciende a Capitán de Fragata.

En 1868 Asciende a Capitán de Navío, y lo designan  al  mando del monitor "Huáscar, y es llamado a reincorporarse a la Marina de Guerra y se le nombra Comandante del Huáscar, cargo que retiene hasta 1876.

En 1871 viaja a Lima,  y siendo masón,  visita a la R:.L:.S:. ORDEN Y REFORMA No. 07, que trabajaba bajo la Jurisdicción del Supremo Consejo Grado 33 del Rito Escoses Antiguo y Aceptado para la República del Perú. Allí  estrecha amistad con su V:.M:. Don Ricardo Palma Soriano.  Días después,  el Tradicionalista Peruano lo invita a que lo acompañe a visitar  la R:.L:.S:.  CRUZ AUSTRAL No. 05  en  el  Callao, en donde se quedó y profundizó sus conocimientos de  la Francmasonería.

El Hno:. Miguel Grau, había fortalecido amistad con  el R:.H:. Santiago Távara y siendo este V:.M:. de la Logia ” CRUZ AUSTRAL” en 1876, solicita por intermedio de EL,  al  Supremo Consejo  Grado  33  del Perú, la creación de una logia Lautarina cuyo  nombre  seria la R:.L..S:. MAR PERUANO, y trabajaría en el Monitor HUASCAR..

En 1876 es elegido Diputado por Paita.

El 2 de octubre de 1878, interviene en el Congreso para defender a su tierra natal Paita, de las pretensiones políticas piuranas que buscaban degradar a la ciudad puerto y convertirla en un distrito de Piura. Allí  pronuncia el siguiente discurso:

"No sólo como representante de la provincia de Paita, sino como hijo de ella, creo mi deber, hacer uso de la palabra para defender su existencia.
Creo que no sea necesario  alegar  más razones de las que ha aducido la Comisión de Demarcación de esta Cámara, para combatir la idea de hacer de Paita, un distrito de Piura, sin embargo, manifestaré ligeramente a los Honorables Representantes, que la Provincia de Paita, por su condición de Puerto Mayor y por ser el primero en la ruta norte de la República, debe de continuar con la categoría de Provincia, en la que cuenta más de dieciocho años de existencia.
Además, todos sus distritos están perfectamente demarcados y por la naturaleza de puerto que tiene Paita necesita indispensablemente de una autoridad superior que pueda atender con oportunidad y acierto, las variadas exigencias del servicio.

Por estas  ligeras razones que me he permitido exponer y otras que omito, porque están al alcance de mis honorables compañeros, espero muy fundadamente, que la Cámara desechará el proyecto remitido por el Gobierno, en la parte relativa a la supresión de la importante provincia que tengo el honor de representar.”

Con esta intervención se dio por terminado el debate de la propuesta de nuevas demarcaciones y se procedió a la votación, siendo rechazada la propuesta del Ejecutivo y aprobada la propuesta de la Comisión de Demarcación de la Cámara.

En Marzo de 1879 reasume el mando del Huáscar dejando sus labores en el Congreso Peruano, para atender a las hostilidades de Chile  contra el Perú.

El 8 de Mayo de 1879  Miguel Grau inicia la primera campaña naval saliendo del Callao para combatir en Iquique y hundir, tras titánica lucha a la corbeta "Esmeralda".

Después del combate de Iquique, , Miguel Grau da muestras de ejemplar caballerosidad al efectuar el traslado de los chilenos caídos, en la cubierta del Huáscar para su sepultación en Iquique.  Entre ellos cayo el General chileno  Arturo Prat.

El jefe peruano guardó con respeto la cartera de Prat, que contenía los retratos de su esposa e hijos, y también su espada. Más tarde,  envió la cartera y la espada a la viuda Doña Carmela Carvajal de Prat,  junto con una hermosa carta en  la que hacía cumplido elogio de su valor.

Miguel Grau supo mostrar su generosidad y su hombría, y mereció por este acto de hidalguía el aprecio general de los chilenos.

El 24 de Mayo de 1879 sale nuevamente de Iquique rumbo al sur recorriendo los puertos de Cobija, Tocopilla y Platillos; de regreso combate con el blindado "Blanco Encalada" en aguas de Ilo.

El 02 de Junio de 1879 está de nuevo en aguas de Iquique, y reanuda sus actividades frente a las costas enemigas; entra a Hunillos, combate otra vez con el "Blanco Encalada", y regresa al Callao para reparar las averías sufridas por el monitor en estas campañas.

El 06 de julio de 1879 el "Huáscar" navega nuevamente al Sur, y el 9  de julio se encuentra frente a Antofagasta, combate con el "Abtao", el "Matías Cousiño" y la "Magallanes", cambia disparos con el "Blanco Encalada" y vuelve a Arica.

El 17 de julio de 1879 comienza la cuarta campaña del "Huáscar", alcanzando hasta Mejillones entre los días 19 al 25 de dicho mes, luego regresa a Arica, habiendo capturado en ese lapso el transporte de guerra "Rímac" con un regimiento de caballería a bordo.

El 01 de agosto de 1879 tras un breve descanso, Miguel Grau vuelve al Sur e incursiona en los puertos chilenos de Caldera, Coquimbo, Taltal y Tocopilla;  y el 23 de agosto nuevamente reinicia operaciones.

Miguel Grau al mando del monitor "Huáscar" realizaba verdaderas proezas navales incursionando con evidente osadía en el litoral chileno llegando hasta el puerto de Tongoy, a pocas horas de Valparaíso, capturando naves que fueron llevadas al Callao y conquistando la admiración del mundo entero.

El 26 de Agosto de 1879, el Congreso asciende a Miguel Grau al grado de Contralmirante. Miguel Grau acababa de cumplir 45 años de edad. Conocedor de este alto honor, pide el ascenso de todos sus subordinados al grado inmediato y él renuncia a los haberes e insignias.

El 30 de Setiembre de 1879 inicia su última expedición acompañado de la corbeta "Unión".

El 4 de octubre, se encuentra frente a Huasco. El 6 de octubre está en Tongoy,  y el 7 en Antofagasta.

El 8 de Octubre de 1879 en la madrugada, abandona el puerto de Antofagasta rumbo al Norte; pero aunque logra eludir a la primera división  naval  chilena, la poderosa segunda división le cierra el paso y se produce el encuentro fatal para nuestra Escuadra.

La lucha comenzó en las primeras horas del día y sólo terminó cuando en el legendario monitor no quedaban hombres disponibles para el combate.

Una granada del "Cochrane “que estalló en la torre de mando, termina con la gloriosa campaña marítima y con la muerte  de muchos paiteños como Miguel Grau, Manuel Arellano Barbosa, Modesto Ruidias,  entre otros.

Su casa de la calle Junín  N° 20  de Paita- Piura,  fue devastada e incendiada por tropas chilenas quienes en actitud de venganza se ensañaron con su tierra natal Paita y la devastaron, cual piratas, la saquearon, incendiaron e izaron la bandera chilena en la Aduana de Paita.

Sólo pudo rescatarse de Grau una pierna y parte del cráneo, restos gloriosos que fueron sepultados provisionalmente en Santiago de Chile.

Para Jorge Basadre, el héroe paiteño Miguel Grau "fue la espada y el escudo del Perú  que  por  seis  meses  impidió  el  desembarco".

En 1946 como homenaje póstumo, el Congreso de la República, le otorga el Grado de Almirante.

El 20 de Marzo de 1958, en ceremonia que revistió la mayor solemnidad, Chile devolvió al Perú las sagradas reliquias del "Caballero de los Mares". El Presidente de Chile, General Carlos Ibáñez del Campo, entregó personalmente los restos del héroe inmortal al Embajador del Perú Enrique Goytisolo.

El 21 de Marzo de 1958,  el Presidente de la República  Manuel Prado, acompañado de su Gabinete Ministerial y de altas personalidades, entre las que se hallaban la hija del héroe Maria Luisa Grau y el sobreviviente del Huáscar Alférez del Fragata Manuel Elías Bonnemaison, recibió en el Aeropuerto de Corpac las reliquias del más grande marino de nuestra historia.

Así retornó a la patria para ser custodiada por la Marina de Guerra del Perú:
un trozo de tibia, sagrado despojo de su indómito cuerpo;
un escapulario y un detente, símbolos de su fe cristiana;
una cinta de seda de una corona que le obsequiaron damas peruanas de la época, como homenaje a su nobleza e hidalguía;
un juego de charreteras de su uniforme de marino y
un libro en inglés titulado "North Atlantic", testimonio de su afán por el perfeccionamiento de su profesión.

El 24 de Mayo de 1984 el escenario de sus hazañas se denomina "Mar de Grau" por Ley N° 23856 del 24 de mayo de 1984.

GRAU… HEROE, MASON Y CABALLERO DE LOS MARES, es ejemplo para el mundo.  Como reconocimiento  a sus hidalgas cualidades y en recuerdo a su memoria la Gran Logia de Chile, tiene la R:.L:.S:. MIGUEL GRAU SEMINARIO No. 135,  y en la Gran Logia del Perú, trabaja la R:.L:.S:. MIGUEL GRAU SEMINARIO No. 156.

Hoy 8 de octubre recordamos no solo un infausto momento en la trágica Guerra con Chile de 1879,  sino la vida ejemplar del HERMANO MIGUEL GRAU SEMINARIO, el cual ha dejado profunda huella de valor, patriotismo y humanismo, que nutren nuestro  ideario nacional de hoy y de siempre.
Cabe resaltar que fue durante el gobierno Masónico  del M:.R:.H:. Arturo Rivera del Piélago,  que la G:.L:. del Perú, declaro al  M: .Q:. y R:. H:. MIGUEL GRAU como  Gran Maestro Emérito de la Orden.

ES MI PALABRA.

M:.M:. Maria Jesus Arana Valverde.
08 de octubre de 2018 E:.V:.
Ort:. de Lima – Perú.


No hay comentarios:

Publicar un comentario